Depresión: síntomas y consejos para combatirla

depresión_tratamiento_y_consejos

La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes a nivel mundial, pero también una de las más incomprendidas. Quizás en algún momento de tu vida has sentido tristeza o melancolía, pero son sentimientos pasajeros. Cuando una persona sufre depresión, estos síntomas afectan de manera directa a su vida, condicionando por completo como las actividades laborales, escolares y familiares.

El trastorno depresivo aparece en personas de todas las edades, géneros y contextos sociales. Sin embargo, aún existe un estigma que impide a muchos pedir ayuda o incluso reconocer que están atravesando una etapa depresiva.

Es muy importante saber identificarla a tiempo y conocer qué tipos de depresión existen y como tratarlas. Desde Psintec queremos ayudarte a combatirla de manera efectiva y brindarte los mejores tratamientos para

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza persistente, la pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas, y una serie de síntomas físicos, cognitivos y emocionales que interfieren en el funcionamiento diario de la persona.

No se trata de una simple tristeza pasajera, sino de una condición clínica que puede durar semanas, meses o incluso años si no se trata adecuadamente. La depresión puede afectar a nivel emocional, mental y físico, disminuyendo la calidad de vida del individuo.

¿Qué tipos de depresión existen?

Existen varios tipos de depresión, y es importante diferenciarlos para elegir el tratamiento adecuado. Entre los más comunes se encuentran:

  • Trastorno depresivo grave: en estos casos, los síntomas son especialmente intensos y se manifiestan a través de episodios profundos de tristeza y falta de motivación que se prolongan por al menos dos semanas. Esta situación afecta significativamente la capacidad de la persona para trabajar, dormir, estudiar, alimentarse y disfrutar de actividades que antes le resultaban agradables. La depresión mayor puede llegar a ser incapacitante, dificultando el desarrollo normal de la vida diaria. Aunque puede presentarse como un episodio aislado, lo más frecuente es que se repita en distintos momentos a lo largo de la vida.
  • Trastorno depresivo persistente (distimia): síntomas más leves pero crónicos, con una duración mínima de dos años. No incapacitan totalmente a la persona, pero si que le impiden desarrollar su vida de manera normal, además no le permite sentirse agosto con ciertos aspectos de su vida. Si no se trata a tiempo, puede convertirse en una depresión grave.
  • Depresión posparto: aparece tras el parto, afectando el vínculo con el bebé y la adaptación a la maternidad. Suele aparecer en el primer mes, justo después del parto, suele afectar a un 10% de las mujeres.
  • Trastorno afectivo estacional: vinculado a los cambios estacionales, especialmente en otoño e invierno.

Además de estos tipos de depresión, existen otro tipo de trastornos como el Trastorno bipolar o la psicosis que, no podrían considerarse como un tipo de depresión, sin embargo, incluye episodios depresivos como parte de su cuadro clínico.

Síntomas de la depresión

La depresión puede aparecer de diferentes formas en las personas, no todas las personas experimentan los mismos síntomas, ni con la misma intensidad. Sin embargo, los criterios diagnósticos incluyen una combinación de los siguientes:

  • Sentimiento persistente de tristeza, ansiedad, vacío, desesperanza y pesimismo.
  • Sentimiento de culpa, inutilidad o impotencia.
  • Irritabilidad o inquietud.
  • Pérdida de confianza en uno mismo y/o en los demás.
  • Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos habituales de los que antes disfrutaba, incluso de las relaciones sexuales. .
  • Pérdida de la libido y del interés en las relaciones sexuales.
  • Pérdida de la capacidad de disfrutar.
  • Cansancio exagerado, incluso después de pequeños esfuerzos, y falta de energía.
  • Disminución de la capacidad para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones.
  • Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado.
  • Pérdida de apetito o comer de manera excesiva.
  • Ideas de muerte o intentos de suicidio.
  • Dolores y malestares persistentes: dolores de cabeza, cólicos o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento.

Consejos para combatir la depresión

Como en cualquier enfermedad, lo primero que se debe hacer es acudir a un profesional que pueda ayudarte, sobre todo un psicólogo especializado o en los casos más graves un psiquiatra.

Ellos serán los que diagnostiquen y apliquen un tratamiento u otro. En muchos casos, la terapia psicológica (como la terapia cognitivo-conductual) y/o la medicación pueden ser necesarias.

Tras acudir a tu psicólogo, ellos te recomendarán una serie de pautas que debes realizar en tu día a día para intentar disminuir los síntomas, como pueden ser:

  • Establecer una rutina diaria.
  • Cuidar la alimentación.
  • Hacer ejercicio físico.
  • Mejorar hábitos del sueño.
  • No aislarte, es fundamental compartir tiempo con familiares y amigos.
  • Elimina el consumo constante de contenido negativo, como el que puede aparecer en las redes sociales, ya que puede aumentar la sensación de desesperanza. Selecciona fuentes positivas o inspiradoras.

¿Cuándo buscar ayuda urgente si tengo un trastorno depresivo?

Si sufres un trastorno depresivo y sientes que tus síntomas empeoran, sientes que no puedes seguir adelante o tienes pensamientos suicidas, busca ayuda de inmediato.

En Psintec, contamos con un equipo de psicólogos y psiquiatras especializados en salud mental que pueden acompañarte en este momento difícil. Te ofrecemos un espacio seguro, profesional y empático donde podrás expresar lo que sientes sin juicios, y comenzar un proceso terapéutico adaptado a tus necesidades.

No estás solo/a. Pedir ayuda es el primer paso hacia la recuperación.
Contáctanos hoy y da el primer paso hacia tu bienestar emocional.